top of page
  • Foto del escritorAguas Claras

Trastorno de adaptación ¿De qué se trata?

Actualizado: 26 ene 2018

Autor: Marie Anne Holloway




Actualmente nos vemos inmersos en un mundo productivo, rápido y estructurado, el ritmo de vida que llevamos nos obliga constantemente a cumplir con obligaciones y metas. Al mismo tiempo nuestro ciclo vital se encuentra marcado por crisis, pérdidas y conflictos inherentes a la vida. En el caso de los niños y niñas el panorama no es diferente, desde los primeros años de vida se ven constantemente empujados a cumplir con horarios, evaluaciones, normas e instrucciones diarias, además de las crisis y conflictos que acompañan su desarrollo. En la infancia se condiciona un constante ciclo de adaptación que los incita continuamente a superarse, se van cumpliendo etapas y existen pautas e hitos que marcan su día a día. En este contexto es importante reconocer cuando se producen crisis o síntomas que dificultan el desarrollo normal en la infancia. En este sentido es importante dar cuenta del trastorno de adaptación, de qué se trata y cómo identificarlo.            Este trastorno, según la guía de consulta y criterios diagnósticos DSM-5 (2013), se enmarca dentro de los Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, este trastorno implica entonces, el desarrollo de síntomas emocionales o conductuales reactivos  a un factor de estrés que pueda ubicarse en los tres meses siguientes al hecho desencadenante. Además éstos síntomas, ya sean emocionales o del comportamiento, son clínicamente significativos e incluyen malestar intenso desproporcionado en relación a la gravedad del factor de estrés y/o un deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas interpersonales. Junto con esto, el diagnóstico supone especificar si los síntomas tienen relación a un ánimo depresivo, síntomas ansiosos o ambos, también diferenciar si es que existe alteración mixta, de las emociones o la conducta.

            En términos más cotidianos, este trastorno, implica una desregulación emocional y/o conductual, donde existen esfuerzos por adaptarse a las situaciones que generan estrés o angustia, sin embargo no se logra un debido control. Los niños y niñas pueden mostrarse más irritables, sensibles, agresivos, con dificultades para conciliar el sueño, llanto desproporcionado, entre otros síntomas. Por lo mismo, es importante reconocer que en la infancia también se pueden producir perturbaciones que alteren el funcionamiento normal. En este sentido, es importante validar que los niños también pueden sufrir en respuesta a situaciones de estrés. Considerando lo anterior, la muerte de un ser querido, un cambio de ciudad, dejar un colegio, experimentar un hecho traumático o abusivo, entre otros, son eventos que podrían gatillar un trastorno de la adaptación.

            Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental prestar atención a los indicadores que podrían dar cuenta de un trastorno adaptativo, entendiendo así que los niños y niñas necesitan contención y expresión emocional, por lo que el diálogo con ellos es primordial. Al mismo tiempo una terapia podría ayudar a re significar una situación traumática, permitiendo así una elaboración adecuada.


Marie Anne Holloway

PSICÓLOGA CLÍNICA

Referencias

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5, (2013). Trastorno de adaptación.


#annemarieholloway #psicologia #adaptación #estrés


31 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page