top of page
  • Foto del escritorAguas Claras

Salud Mental en Adolescentes.

Ps. Pablo Andrés Toro Castilo.


Un adolescente no es un adulto, es una persona que está en constante transformación, a nivel biológico, emocional, social y sobre todo familiar. Es necesario comprender que desde el punto de vista de la psicología, la adolescencia es una etapa que presenta dilemas y desafíos inherentes en esta etapa de vida.



Es natural que el joven presente dilemas y dudas con la propia identidad, se generan

sentimientos ambiguos, intensificados por cambios hormonales ¿Quién soy? ¿A dónde Voy? ¿Qué puedo hacer? ¿Quién Me entiende? ¿En quién puedo confiar?

Este proceso de cambio, de transición a la vida adulta; puede marcar de forma significativa su desarrollo integral. Por esta razón, es que la Salud Mental en adolescentes cobra relevancia, lo que es ratificado por la OMS:

- Uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental.

- La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las

principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.


Chile presenta una alta prevalencia en Trastornos de Comportamientos, conductas que pueden verse reflejadas en la dificultad para aceptar límites, en el abuso de sustancias, dificultades de comportamiento escolar, adicción a tecnologías, conductas disruptivas,relaciones familiares violentas, tendencia a atribuir a otros las consecuencias de sus conductas, desafiantes, coléricos, entre otros.



Una forma de afrontar estos desafíos es mediante la Terapia Cognitivo Conductual. La

intervención está diseñada para ayudar a tomar conciencia sobre procesos de pensamiento que conducen a respuestas conductuales desadaptativas, para cambiar estos procesos de una forma positiva.


Para los adolescentes, sus referentes significativos que puedn ser su familia, sus amigos, su colegio, generan influencia en su conducta. Una de las principales formas de aprender conductas nuevas es observando a aquellas personas que son significativas para el joven.


Conductas que facilitan el rol de modelo prosocia:

1. Respeto por el individuo, declarar explícitamente esfuerzos por comprender el punto

de vista del adolescente

2. Respeto por las reglas

3. Puntualidad

4. Confiabilidad. “cumplir con los compromisos acordados con el adolescente, y de no

poder hacerlo explicarle los motivos”

5. Consistencia en el tiempo

6. Trato Justo

7. Hacer lo correcto, disposición a reconocer errores y pedir disculpas

8. Asertvidad

9. Escuchar en forma activa y reflexiva

10. Optimismo. Reconocer cambios positivos mínimos.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page