Aguas Claras
¿Qué es, cómo funciona y para qué sirve la terapia ocupacional infantil?
Actualizado: 30 ene 2018
Autor: Estefanía Hernández

Todos nosotros, muchas veces, lidiamos con ciertas dificultades en nuestra cotidianeidad, sin embargo, cuando esas dificultades (ya sean motrices, sensoriales, mentales o sociales) no permiten que nos relacionemos y participemos plenamente de nuestro ambiente, puede perjudicar nuestro desempeño ocupacional en la sociedad. Lo cual conlleva, en el caso de un niño, a que sea catalogado como un “niño problema”, puesto que es torpe, impulsivo, hiperactivo o no se relaciona bien con quienes lo rodean.
Lo anterior es justamente lo que aborda la terapia ocupacional (T.O) y la forma de trabajar aquellas dificultades es a través de las ocupaciones de cada persona de acuerdo a la etapa del ciclo vital en la que se encuentren. Por ejemplo, un recién nacido está en una etapa exploratoria, por lo tanto se trabajara en lo táctil y en las sensaciones. En los niños, su ocupación más significativa es el juego, entonces la terapia estará centrada y se abordara desde el juego.
Por lo tanto podríamos definir a la terapia ocupacional como una disciplina integral y holística que se enfoca en promover el bienestar físico, psicológico y social de las personas con el propósito de mejorar su calidad de vida.
La integración sensorial, que es un modelo de intervención exclusivo de la terapia ocupacional que se usa mayormente en el área infantil, facilita que el niño desde su motivación intrínseca, al pasarlo bien, logre desarrollar objetivos definidos. Esto es llevado a cabo en una sala especial llena de estímulos que se encuentra ambientada para que el niño vaya conociendo su mente, su cuerpo y aprenda a adaptarse a su ambiente de forma adecuada.
Un aspecto importante en el proceso de intervención es el trabajo en conjunto con la familia, en especial con los padres, puesto que el apoyo y compromiso de ellos es esencial para que el tratamiento sea llevado en el hogar y que de esta forma sea efectivo en el tiempo. Además, el terapeuta ocupacional (T.O) trabaja en conjunto con la comunidad escolar, con el propósito de observar el comportamiento del niño en un contexto real, como es en la sala de clases y en los recreos.
El proceso de intervención de la T.O consiste, en primera instancia, en evaluar las destrezas y habilidades que ya tiene el niño para poder jugar, aprender y desarrollar cualquier actividad de la vida diaria. Luego las compara con lo que es considerado adecuado para la edad y desarrollo de este. En esta etapa también son fundamentales las percepciones y necesidades que presentan los padres, profesores y otros profesionales que han trabajado con el niño.
Con la información recopilada y después de evaluar al niño el T.O identifica las dificultades que tiene y procede a crear un plan de acción personalizado que considera las necesidades puntuales que ameritan trabajarse. Por lo tanto, para el niño se implementan ciertas actividades que tienen como propósito desarrollar cualquier destreza o habilidad que se haya identificado como un área de dificultad.