Aguas Claras
Niños/as y Psicopedagogía
Psp. Sofía Yañez.
Cuando un niño/a o adolescente presenta dificultades de aprendizaje, la terapias con un especialista puede ser necesaria. La clave está en un buen diagnóstico, una correcta derivación y el inicio rápido del tratamiento. Esto puede generar que el niño/a se nivele respecto a sus pares, recupere autoestima y sienta que puede volver a enfrentar las dificultades del mundo, además de descomprimir muchas veces las relaciones desgastadas por intentos de enseñanza de la madre o el padre con el hijo/a.

¿Qué hace la psicopedagoga?
La psicopedagoga es la especialista que ayuda a los niños o niñas con dificultades de aprendizaje y que busca también potenciar sus habilidades cognitivas y enseñarles estrategias efectivas para comprender, practicar y aprender diferentes estrategias de enfrentamiento de los contenidos académicos. El estudiante es acompañado en su totalidad como individuo biospciosocial, de tal modo de potenciar también otras habilidades como la auto regulación emocional, la socialización, el enfrentamiento y la resolución de problemas.
¿Cuándo consultar o derivar a psicopedagoga?
Al oír “su hijo/a necesita ir al psicopedagogo” a veces puede ser una noticia abrumadora y en otras, un alivio de por fin encontrar a alguien que los pueda ayudar.
La derivación a la Psicopedagoga está presente cuando en un niño/a se sospecha la presencia de alguna dificultad en el aprendizaje y cuando notamos que nuestros niños/as no están logrando los objetivos y propósitos académicos de sus respectivos establecimientos educacionales según su edad y curso.
También podemos notar en nuestros niños/as que:
• La profesora y apoderados hacen todo para poder ayudar al niño y a pesar de eso, nada funciona
• Los niños/as suelen tener profesoras particulares de diferentes asignaturas y pese a ello las notas no suben.
• Observamos a nuestros niños/as desmotivados y con rechazo hacia el colegio.
• Si presentó algún antecedente del desarrollo como atraso en la adquisición del lenguaje u otro.
• Los niños/as empiezan a decir cosas como "soy tonto", "nunca entiendo nada", "da lo mismo cuánto estudie, siempre me va mal", etc. El que un alumno se descalifique y/o se auto maltrate puede ser un potente signo de que está abrumado y de que no está pudiendo enfrentar adecuadamente las exigencias escolares.
Otro aspecto importante son los factores externos que influyen en el aprendizaje como:
• Metodologías de la clase.
• Cambios repentinos de profesores.
• Problemas emocionales en la casa.
¿Cuándo comenzar las terapias psicopedagógicas?
Para comenzar, debemos considerar cuándo es que comienzan las dificultades. En la mayoría de los casos, esto ocurren en dos períodos:
1. Cuando los niños/as comienzan con el aprendizaje de la lectura - escritura y el cálculo matemático.
2. Cuando llegan a 6° o 7° básico con dificultades que generalmente vienen arrastrando de cursos inferiores.
La recomendación es no esperar a que se afecte el auto concepto del niño(a), sino que consultar lo antes posible. Una ayuda temprana puede ser muy efectiva y corta, pudiendo nivelar y sacar al niño(a) rápidamente adelante.
El apoyo en el colegio.
La familia y el niño/a no son los únicos importantes dentro de este proceso, también lo es el colegio. Es necesario que este sea flexible y facilite el trabajo de la psicopedagoga para que así sea una responsabilidad compartida y también poder ser un apoyo y guía para los padres.
¿Cómo elegir una psicopedagoga adecuada para tus niños?
Lo más importante es que la psicopedagoga "enganche" con el niño(a). Una buena conexión o vinculación, es esencial para que el niño(a) esté dispuesto a recibir lo que se le quiere enseñar y quiera ir a hacer algo que probablemente no le gusta y le es difícil. Lo otro importante, es que los padres observen que la psicopedagoga evalúa al estudiante y hace una propuesta de tratamiento de acuerdo a esos resultados. Otro aspecto deseable es que la psicopedagoga tenga contacto con el colegio del niño(a) y sepa cómo funciona el establecimiento para mantener comunicación entre la casa y el colegio. Por último, si el niño o niña asiste a un colegio bilingüe, es esencial que la especialista también lo sea.
Por eso, si te han derivado donde una psicopedagoga, no te agobies. Puede ser una gran ayuda para toda la familia. Las relaciones sueles descomprimirse, padres e hijos comienzan a tener más tiempo juntos, libres de tareas y estudio, los niños(as) empiezan a mostrar resultados, y la alianza entre la casa y el colegio suele fortalecerse. Por eso hazlo más temprano que tarde. Evita arrastrar malos resultados por años porque suele insegurizar y minar la autoestima de los niños(as).
Psp. Sofía Yañez.