Aguas Claras
Juegos y espacios creativos para pasar tiempo con los niños
Autor Marie-Anne Holloway

Hoy en día y considerado la rutina diaria que implica cumplir con muchas exigencias, puede significar que el tiempo recreativo con los niños se vea limitado. Al mismo tiempo, es difícil encontrar espacios o actividades recreativas que tanto adultos como niños puedan disfrutar. Es por esto que es importante tener en cuenta qué juegos resultan entretenidos para los niños según su edad de desarrollo y etapa de crecimiento.
En este sentido, es importante señalar los postulados propuestos por Jean Piaget (1946, citado en Cortés y Barrios, 2016) donde plantea la siguiente secuencia; el Estadio sensoriomotor el cual corresponde desde que los niños nacen hasta aproximadamente los dos años, donde predomina un estilo de juego funcional, o también de ejercicio. Donde por ejemplo disfrutan guardando objetos en algún cajón, viendo las partes de un objeto, subiendo y bajando escalones (después del año) y moviéndose alrededor. También disfrutan del ejercicio, como saltar, caminar, esconderse, andar en carritos de “arrastre”, entre otros.
Luego, desde los dos años hasta aproximadamente los seis años, se da paso al Estadio preoperacional, donde predomina el juego simbólico, es decir, paulatinamente van jugando con distintos, roles, materiales, personajes y cosas que evoquen una situación de su interés, por ejemplo disfrutan jugando a la “casita”, al doctor, a ser superhéroes, e interactúan como tal. También surgen los juegos de títeres, cuentos, y actividades de adivinanzas.
Eventualmente se llega al Estadio de las operaciones concretas donde predomina el juego de reglas, este tipo de juegos es fundamental ya que permite que integren los acuerdos que llevan a seguir las reglas, situación que implica trabajar la paciencia, esperar turnos, aprender a ganar y perder, a socializar, y a considerarla opinión de los resto de los integrantes del grupo.
Teniendo en consideración lo anterior, es fundamental buscar espacios para desarrollar juegos con los niños y niñas, lo que requiere un esfuerzo por parte de sus padres o cuidadores. Lo importante es que tanto adultos como niños participen en conjunto y sean capaces de crear y compartir en un espacio en común donde la finalidad sea pasar un rato agradable y juntos. Pueden ser paseos, preparar alguna receta, armar objetos con materiales para reciclar, crear álbumes de fotos y rellenarlos con fotos familiares, jugar a las cosquillas, entre otros. La lista puede ser infinita, lo relevante es poder romper la rutina diaria y dedicar un tiempo a pasarlo bien.
Referencias bibliográficas:
J, Cortés & M, Barrios (2016). Psicoterapia infantil.