top of page
  • Foto del escritorAguas Claras

Dificultades alimentarias en niñ@s y adolescentes con TEA: ¿Qué podemos hacer?

Actualizado: 30 jul 2020

Nutricionista Camila Salgado.

Si bien no existe consenso acerca del manejo nutricional óptimo para esta población, sí sabemos que las dificultades a la hora de alimentarse son muy frecuentes. Éstas no sólo generan un gran estrés en los niñ@s y sus cuidadores, sino que también podrían determinar carencias nutricionales, afectando no sólo el crecimiento y desarrollo de tu hij@, sino además su calidad de vida.


A continuación, les comparto algunas sugerencias que podrían hacer de las comidas un momento menos agobiante.

¿Qué nutrientes pueden estar en riesgo?


Según la dificultad alimentaria que se presente, pueden haber una o múltiples carencias nutricionales. Algunos ejemplos son:

Rechazo Alimentario: Entre los más frecuentes podemos encontrar la resistencia a comer vegetales y frutas, principales fuentes de fibra dietética. Esto provoca una de las complicaciones gastrointestinales más comunes en esta población: la constipación crónica. Además, una dieta sin estos alimentos es carente de varias vitaminas, minerales, y antioxidantes.

Discomfort y Dolor Asociado al Comer: Sobretodo en niños que tienen dificultades para expresarse, ya que no pueden dar aviso, por ejemplo, de problemas dentales o de dolor y distensión abdominal. Esta última es un signo muy frecuente de intolerancia a la lactosa, la cual también es prevalente a medida que los niños van creciendo.


Dietas Muy Restrictivas: No sólo por rechazo alimentario, sino que cuando se indican dietas de exclusión (como aquellas libres de gluten y caseína) sin la suplementación ni supervisión nutricional adecuada. En estos casos, los nutrientes críticos podrían ser vitamina B12, Calcio, vitamina D…Ésta última además podría ser insuficiente en niños que no salen al exterior o que usan bloqueador solar en exceso, ya que se metaboliza con la luz del sol.

¿Qué pasa con los excesos?

En esta población existe alto riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad, el cual es de origen multifactorial. Por ejemplo, es muy común que los niñ@s no muestren interés por realizar actividad física, y además tengan patrones de alimentación muy restrictivos que se basen en ciertos alimentos hipercalóricos, y/o que picoteen entre comidas.

Recordar que la malnutrición por exceso, sobretodo la obesidad abdominal, se relaciona con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la adolescencia y adultez, como hipertensión arterial y diabetes tipo 2.

Manejando las Dificultades Alimentarias: Algunos Tips





Camila Salgado.

Nutricionista Infanto-Juvenil.

93 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page